sábado, 8 de junio de 2019

CANDIDIASIS AVIAR


CANDIDIASIS AVIAR
DEFINICIÓN
La Candidiasis aviar es causada por el hongo candida albicans que afecta principalmente al aparato digestivo de las aves. Puede también ser encontrado en la piel, causando una dermatomicosis que se hace frecuente en las aves ornamentales.

SINÓNIMO
      Micosis del buche
      Aspergilosis
       Zygomycosis

IMPORTANCIA ECONÓMICA
Esta enfermedad influye mucho dentro de la importancia económica debido a la afectación de esta levadura a nuestras aves, disminuyendo nuestra producción tanto en nuestras aves de postura como en pollos de engorde

RESEÑA HISTÓRICA
En el año de 1839 Langenbeck descubrió el microrganismo C. albicans, observándolas en forma de placas en las membranas mucosas de la boca y otros órganos en cadáveres al momento de las autopsias.
Gruby en 1842 confirmó esta observación denominándola  Oídium albicans, aislándolas en las rodajas de papas que eran frotadas en la cabeza de un niño infectado. Para el año 1922 Burkhout la denominó Candid.

FRECUENCIA
La candidiasis aviar suele frecuentar en las aves psittacidas, pavos, pollos de engorde, aves de postura, patos, gansos, entre otras.

INSIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN
La candidiasis aviar se encuentra globalizada debido a los que sus portadores son la mayoría de las aves silvestres.

ETIOLOGÍA
Candida albincans es una levadura gran positiva alargada semejante a hifas. Son organismos aerobios capaces de producir clamidosporas (tipo de esporas asexuales)

PERIODO DE INCUBACIÓN
Su periodo de incubación es de 8 a 15 días.

TRANSMISIÓN
      Forma inhalatorio, polvo contaminado
      Forma oral, ingestión de material contaminado
      Forma directa por embuchado de pollos

TRANSMISIÓN EN HUMANOS
En los humanos se puede transmitir la candidiasis aviar a partir de materiales quirúrgicos, agujas infectadas, etc. O por transmisión horizontal a partir de la existencia de infecciones por levaduras en manos o uñas del personal.

SÍNTOMAS EN AVES 
      Afecta la parte superior del aparato digestivo (boca, esófago y buche)
      Regurgitación
      Vómitos
      Saliva viscosa
      A veces diarrea
      Dificultad al respirar
      Retraso del crecimiento
      Decaimiento
      Pérdida de peso
      El buche y esófago se cubren de placas amarillentas que impiden la digestión
      En el interior del pico hay una sustancia blanquecina.

SÍNTOMAS EN HUMANOS
      Los síntomas varían dependiendo de la localización. Existen las candidiasis mucosas y las cutáneas. Dentro de las primeras esta la candidiasis mucosa la cual afecta el muguet (placas cremosas y blanquecinas).
      Dentro de la segunda están las cutáneas las cuales se presentan como enrojecimientos y edemas.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es mediante observación microscópica de las lesiones mediante tinciones de Gram. Se pueden realizar también lavados de buche mediante sonda para evitar poner en peligro la vida del animal (no hacer nunca vaciados manuales colocando el ave al revés, ya que se corre un elevadísimo riesgo de que aspire contenido y muera ahogada). También se pueden hacer cultivos que nos dan un resultado en un par de días.

CONTROL
      Higiene
      Evitar tratamiento prolongado con antibióticos
      deficiencias de vitaminas
      infecciones parasitarias.

TRATAMIENTO EN AVES
      Administración de antifúngicos; ketoconazol (10-30 mg/kg) dos veces al día o miconazol
      Administración de complementos vitamínicos y minerales para aumentar las defensas orgánicas.
      Administración en el agua de bebida compuestos acidificantes ( acido acético, acido cítrico, etc.) para inhibir el desarrollo de patógenos.
      Se puede usar solución de sulfato de cobre en dilución de 1:2000 para prevenir y controlar la enfermedad. La aplicación de nistatina en agua o alimento es eficiente contra la candidiasis en pavos.

TRATAMIENTO EN HUMANOS
      clotrimazol
      fluconazol
      itraconazol
      ketoconazol

BIBLIOGRAFIAS
      https://www.google.com/search?tbm=isch&q=tratamiento+para+la+candidiasis+aviar&chips=q:tratamiento+para+la+candidiasis+aviar,online_chips:candida+albicans&sa=X&ved=0ahUKEwj3g_r4l8viAhXQqFkKHarxDdYQ4lYILSgE&biw=1360&bih=662&dpr=1#imgrc=MJzYXchW6OnJfM:


viernes, 24 de mayo de 2019

Clamidiosis aviar
CLAMIDIOSIS AVIAR
DEFINICIÓN
La clamidiosis aviar es una enfermedad infecciosa aguda o crónica en algunas aves domésticas, y varias aves migratorias, salvajes o de jaula. En las aves clínicamente enfermas existen lesiones y signos entéricos, pulmonares y septicémicos. 

IMPORTANCIA ECONÓMICA
El impacto económico de la clamidiosis aviar se debe principalmente al bajo resultado productivo de las aves infectadas por la bacteria gran negativa (Chlamydophila psittaci) debido una mala conversión alimenticia y una reducida ganancia de peso (anorexia) y baja en la postura.

RESEÑA HISTÓRICA
Fue descripta por primera vez por Ritter en 1879 en una familia Suiza dedicada a la importación de aves psitácidas (Andersen et al., 1997).  En Buenos Aires describieron la frecuencia de la enfermedad, medida en términos absolutos de números de casos, por la imposibilidad de emplear otras medidas de resumen, al desconocerse la población de aves expuestas y susceptibles existentes en el lugar y tiempo considerados (Molina et al., 2001).

FRECUENCIA
·         Torcazas
·         Palomas
·         Loros
·         Aves de corral
·         Gaviotas
·         Aves de rapiña

INSIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN
C. psittaci se puede encontrar en todo el mundo. Este organismo es particularmente común en los pájaros psitácidos de la región tropical y subtropical.

ETIOLOGÍA
La psitacosis/clamidiosis aviar es el resultado de una infección por Chlamydophila psittaci, una bacteria Gram negativa, intracelular obligada, cocoide y de la familia Chlamydiaceae. C. psittaci puede dividirse en serotipos/serovares o, alternativamente, en genotipos. Se han reconocido al menos 6 serotipos, con una denominación de A a F, reconocidos con anticuerpos monoclonales específicos.

PERIODO DE INCUBACIÓN
El período de incubación en las aves enjauladas es generalmente de 3 días a varias semanas. En los portadores, la enfermedad activa puede aparecer en cualquier momento y puede observarse años después de la infección.

TRANSMISIÓN
La C. psittaci puede transmitirse en las aves por la inhalación de polvo o partículas infecciosas en el aire, como las plumas y por la ingestión de material infeccioso, como los cadáveres. En las heces se excretan grandes cantidades de este organismo y puede aerosolizarse cuando la materia fecal se seca; C. psittaci también se encuentra en secreciones respiratorias y orales.

SÍNTOMAS EN LAS PERSONAS
·         tos
·         dolor de cabeza
·         fiebre
·         escalofríos
·         sarpullido
·         dolor en el pecho
·         dolores musculares

SÍNTOMAS EN LAS AVES
·         Diarrea que puede variar de verde al amarillo
·         Escurrimiento nasal
·         Anorexia
·         Pérdida de peso
·         Letargo 2
·         Hipertermia
·         Sinusitis
·         Insuficiencia respiratoria

 LESIONES
      Las lesiones más comunes en las aves son:
 Superficies serosas inflamadas, pulmones con zonas edematosas o hiperémicas, hepatomegalia con veteado y esplenomegalia pericarditis, congestión y necrosis en todos los órganos, neumonía. En guajolotes es común la miocarditis.
      En las personas:
 Por una historia clínica que indique tos, dolor de cabeza, fiebre, dolor de pecho, escalofríos, dolor muscular y alguna relación con el manejo o crianza de aves o mamíferos

DIAGNÓSTICO
      DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

En los pavos, el diagnóstico diferencial incluye gripe, aspergilosis, cólera de aves de corral e infecciones con Mycoplasma gallisepticum. En las aves enjauladas, se deben considerar las infecciones con herpesvirus, paramixovirus, gripe aviar y Enterobacteriaceae. Se debería realizar un cultivo de las muestras de todas las aves para Salmonella, Pasteurella, Mycoplasma y otras bacterias y virus
      ANÁLISIS DE LABORATORIO
 Las infecciones con C. psittaci se pueden diagnosticar mediante cultivo, detección de antígenos o ácido nucleico, histoquímica, tinción con inmunohistoquímica y serología. Puede ser necesaria la combinación de técnicas, especialmente cuando se analiza una sola ave. Es más fácil realizar un diagnóstico en las aves que están afectadas gravemente.

CONTROL
No hay vacunas disponibles para la clamidiosis aviar y la erradicación completa no parece ser posible debido a la gran cantidad de huéspedes potenciales. Sin embargo, se pueden tomar ciertas medidas para reducir el riesgo de infección.

TRATAMIENTO
El principal tratamiento para la psitacosis son los antibióticos, los cuales deberán seguirse tomando durante 10-14 días después de que la fiebre haya desaparecido. La bacteria es sensible a la clortetraciclina, eritromicina y en menor grado a la penicilina.

ZOONOSIS
La clamidiosis aviar es la responsable de la mayoría de los casos de clamidiosis zoonotica en humanos. Algunas sepas responsables Chlamydophila abortus,  Chlamydia psittaci, chlamydophila pneumoniae esta última sepa se creía que afectaba solamente a humanos pero en los últimos años esta sepa afecto a koalas, caballos, anfibios y reptiles.

BIBLIOFRAFIAS








SÍNDROME DE CABEZA
HINCHADA




DEFINICIÓN

El síndrome de la cabeza hinchada (SHS) es una enfermedad infecciosa y contagiosa que ataca a diversas especies de aves como pollos de carne y reproductoras de pollos de carne, esta se caracteriza por síntomas respiratorios con la consecuente mortalidad, debida a complicaciones secundarias producidas por bacterias.

SINÓNIMO

En los casos de síndrome de cabeza hinchada, donde se supone que debe estar implicado el metapneumovirus aviar, siempre la infección se conjuga con otras que implican el mismo agente infeccioso.
      Rinotraqueítis del pavo
      TRT
      Cólera aviar
      Coriza infecciosa
IMPORTANCIA ECONÓMICA
El impacto económico de la infección se debe principalmente al bajo resultado productivo de los pavos y pollos de engorde producido por una mala conversión alimenticia y una reducida ganancia de peso. En las ponedoras y reproductoras las pérdidas económicas se deben principalmente a caídas en la producción y la presencia de huevos de mala calidad.

RESEÑA HISTÓRICA
La primera descripción clínica de la enfermedad fue llevada a cabo por Morley y Thomson en Sudáfrica. A pesar de que ya se suponía su existencia desde 1972, estos autores tuvieron que esperar hasta 1974 para adquirir la certeza de que se trataba de una entidad patológica particular y publicar sus observaciones sobre el "Swollen Head Syndrome” (síndrome de la cabeza hinchada).

FRECUENCIA

·         Pollos de engorde
·         Reproductoras
·         Pavos

ETIOLOGÍA
El agente etiológico primario es un Metapneumovirus aviar (APV) y el agente secundario usualmente es E. coli. Este síndrome se caracteriza por signos nerviosos y respiratorios. En pollos de carne, SHS se observa generalmente después de la cuarta semana de edad.

PERIODO DE INCUBACIÓN
El periodo de incubación dura entre 2-3 días después de la exposición con animales infectados y continúan a lo largo del período de la enfermedad clínica (7-12 días). En aves de postura este agente tiene un sitio importante de replicación en el tracto respiratorio.

TRANSMISIÓN
El agente del síndrome de la cabeza hinchada se transmite horizontalmente, por vía aérea o por contacto directo, de un animal a otro y de un gallinero a otro. La contaminación viral tiene lugar especialmente por vía respiratoria: la inhalación del virus en suspensión en el aire permite el contacto con los epitelios respiratorios ciliados de las cavidades nasales y de la tráquea. 

SÍNTOMAS
Los síntomas son principalmente respiratorios e incluyen estornudos, ruidos, descarga nasal u ocular espumosa e hinchazón de los senos infraorbitales, conjuntivitis y edema submandibular.

LESIONES
Petequias y congestión glándulas lacrimales
 -  Inflamación edematosa y purulenta subcutánea en a cabeza
 -  Generalmente no afecta a tráquea, dificultad respiratoria por inflamación de cabeza y cuello

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico presuntivo de campo no siempre es fácil de realizar ya que hay algunas patologías que se le pueden confundir, como son Diferentes virus aviares tales como la Enfermedad de Newcastle, paramyxovirus aviar (PMV)-3, bronquitis infecciosa, laringotraqueítis e influenza aviar pueden provocar enfermedad respiratoria y problemas en la producción de huevos en pollos y pavos muy similares a los producidos en la infección por aMPV

CONTROL
La prevención y el control del aMPV requieren de un planteamiento bien coordinado entre las medidas de bioseguridad e higiene y la vacunación debido a la amplia distribución del virus. Estos son elementos esenciales para controlar la severidad de la infección.

BIBLIOGRAFIA

CANDIDIASIS AVIAR

CANDIDIASIS AVIAR DEFINICIÓN La Candidiasis aviar es causada por el hongo candida albicans que afecta principalmente al aparato digest...