SÍNDROME DE CABEZA
DEFINICIÓN
El síndrome de la cabeza hinchada (SHS) es una enfermedad infecciosa y
contagiosa que ataca a diversas especies de aves como pollos de carne y
reproductoras de pollos de carne, esta se caracteriza por síntomas
respiratorios con la consecuente mortalidad, debida a complicaciones
secundarias producidas por bacterias.
SINÓNIMO
En los casos de síndrome de cabeza hinchada, donde se supone que debe
estar implicado el metapneumovirus aviar, siempre la
infección se conjuga con otras que implican el mismo agente infeccioso.
• Rinotraqueítis del pavo
• TRT
• Cólera aviar
• Coriza infecciosa
IMPORTANCIA ECONÓMICA
El impacto económico de la infección se debe principalmente al bajo
resultado productivo de los pavos y pollos de engorde producido por una mala
conversión alimenticia y una reducida ganancia de peso. En las ponedoras y
reproductoras las pérdidas económicas se deben principalmente a caídas en la
producción y la presencia de huevos de mala calidad.
RESEÑA
HISTÓRICA
La primera descripción clínica de la enfermedad fue llevada a cabo por
Morley y Thomson en Sudáfrica. A pesar de que ya se suponía su existencia desde
1972, estos autores tuvieron que esperar hasta 1974 para adquirir la certeza de
que se trataba de una entidad patológica particular y publicar sus
observaciones sobre el "Swollen Head Syndrome” (síndrome de la cabeza
hinchada).
FRECUENCIA
·
Pollos de engorde
·
Reproductoras
·
Pavos
ETIOLOGÍA
El agente etiológico primario es un Metapneumovirus aviar (APV)
y el agente secundario usualmente es E. coli. Este síndrome se
caracteriza por signos nerviosos y respiratorios. En pollos de carne, SHS se
observa generalmente después de la cuarta semana de edad.
PERIODO DE INCUBACIÓN
El periodo de incubación dura entre 2-3 días después de la exposición
con animales infectados y continúan a lo largo del período de la enfermedad
clínica (7-12 días). En aves de postura este agente tiene un sitio importante
de replicación en el tracto respiratorio.
TRANSMISIÓN
El agente del síndrome de la cabeza hinchada se transmite
horizontalmente, por vía aérea o por contacto directo, de un animal a otro y de
un gallinero a otro. La contaminación viral tiene lugar especialmente por vía
respiratoria: la inhalación del virus en suspensión en el aire permite el
contacto con los epitelios respiratorios ciliados de las cavidades nasales y de
la tráquea.
SÍNTOMAS
Los síntomas son principalmente respiratorios e incluyen estornudos,
ruidos, descarga nasal u ocular espumosa e hinchazón de los senos
infraorbitales, conjuntivitis y edema submandibular.
LESIONES
Petequias y congestión glándulas lacrimales
-
Inflamación edematosa y purulenta subcutánea en a cabeza
-
Generalmente no afecta a tráquea, dificultad respiratoria por inflamación
de cabeza y cuello
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
El diagnóstico presuntivo de campo no siempre es fácil de realizar ya
que hay algunas patologías que se le pueden confundir, como son Diferentes
virus aviares tales como la Enfermedad de Newcastle, paramyxovirus aviar
(PMV)-3, bronquitis infecciosa, laringotraqueítis e influenza aviar pueden
provocar enfermedad respiratoria y problemas en la producción de huevos en
pollos y pavos muy similares a los producidos en la infección por aMPV
La prevención y el control del aMPV requieren de un planteamiento bien
coordinado entre las medidas de bioseguridad e higiene y la vacunación debido a
la amplia distribución del virus. Estos son elementos esenciales para controlar
la severidad de la infección.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario