viernes, 24 de mayo de 2019

Clamidiosis aviar
CLAMIDIOSIS AVIAR
DEFINICIÓN
La clamidiosis aviar es una enfermedad infecciosa aguda o crónica en algunas aves domésticas, y varias aves migratorias, salvajes o de jaula. En las aves clínicamente enfermas existen lesiones y signos entéricos, pulmonares y septicémicos. 

IMPORTANCIA ECONÓMICA
El impacto económico de la clamidiosis aviar se debe principalmente al bajo resultado productivo de las aves infectadas por la bacteria gran negativa (Chlamydophila psittaci) debido una mala conversión alimenticia y una reducida ganancia de peso (anorexia) y baja en la postura.

RESEÑA HISTÓRICA
Fue descripta por primera vez por Ritter en 1879 en una familia Suiza dedicada a la importación de aves psitácidas (Andersen et al., 1997).  En Buenos Aires describieron la frecuencia de la enfermedad, medida en términos absolutos de números de casos, por la imposibilidad de emplear otras medidas de resumen, al desconocerse la población de aves expuestas y susceptibles existentes en el lugar y tiempo considerados (Molina et al., 2001).

FRECUENCIA
·         Torcazas
·         Palomas
·         Loros
·         Aves de corral
·         Gaviotas
·         Aves de rapiña

INSIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN
C. psittaci se puede encontrar en todo el mundo. Este organismo es particularmente común en los pájaros psitácidos de la región tropical y subtropical.

ETIOLOGÍA
La psitacosis/clamidiosis aviar es el resultado de una infección por Chlamydophila psittaci, una bacteria Gram negativa, intracelular obligada, cocoide y de la familia Chlamydiaceae. C. psittaci puede dividirse en serotipos/serovares o, alternativamente, en genotipos. Se han reconocido al menos 6 serotipos, con una denominación de A a F, reconocidos con anticuerpos monoclonales específicos.

PERIODO DE INCUBACIÓN
El período de incubación en las aves enjauladas es generalmente de 3 días a varias semanas. En los portadores, la enfermedad activa puede aparecer en cualquier momento y puede observarse años después de la infección.

TRANSMISIÓN
La C. psittaci puede transmitirse en las aves por la inhalación de polvo o partículas infecciosas en el aire, como las plumas y por la ingestión de material infeccioso, como los cadáveres. En las heces se excretan grandes cantidades de este organismo y puede aerosolizarse cuando la materia fecal se seca; C. psittaci también se encuentra en secreciones respiratorias y orales.

SÍNTOMAS EN LAS PERSONAS
·         tos
·         dolor de cabeza
·         fiebre
·         escalofríos
·         sarpullido
·         dolor en el pecho
·         dolores musculares

SÍNTOMAS EN LAS AVES
·         Diarrea que puede variar de verde al amarillo
·         Escurrimiento nasal
·         Anorexia
·         Pérdida de peso
·         Letargo 2
·         Hipertermia
·         Sinusitis
·         Insuficiencia respiratoria

 LESIONES
      Las lesiones más comunes en las aves son:
 Superficies serosas inflamadas, pulmones con zonas edematosas o hiperémicas, hepatomegalia con veteado y esplenomegalia pericarditis, congestión y necrosis en todos los órganos, neumonía. En guajolotes es común la miocarditis.
      En las personas:
 Por una historia clínica que indique tos, dolor de cabeza, fiebre, dolor de pecho, escalofríos, dolor muscular y alguna relación con el manejo o crianza de aves o mamíferos

DIAGNÓSTICO
      DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

En los pavos, el diagnóstico diferencial incluye gripe, aspergilosis, cólera de aves de corral e infecciones con Mycoplasma gallisepticum. En las aves enjauladas, se deben considerar las infecciones con herpesvirus, paramixovirus, gripe aviar y Enterobacteriaceae. Se debería realizar un cultivo de las muestras de todas las aves para Salmonella, Pasteurella, Mycoplasma y otras bacterias y virus
      ANÁLISIS DE LABORATORIO
 Las infecciones con C. psittaci se pueden diagnosticar mediante cultivo, detección de antígenos o ácido nucleico, histoquímica, tinción con inmunohistoquímica y serología. Puede ser necesaria la combinación de técnicas, especialmente cuando se analiza una sola ave. Es más fácil realizar un diagnóstico en las aves que están afectadas gravemente.

CONTROL
No hay vacunas disponibles para la clamidiosis aviar y la erradicación completa no parece ser posible debido a la gran cantidad de huéspedes potenciales. Sin embargo, se pueden tomar ciertas medidas para reducir el riesgo de infección.

TRATAMIENTO
El principal tratamiento para la psitacosis son los antibióticos, los cuales deberán seguirse tomando durante 10-14 días después de que la fiebre haya desaparecido. La bacteria es sensible a la clortetraciclina, eritromicina y en menor grado a la penicilina.

ZOONOSIS
La clamidiosis aviar es la responsable de la mayoría de los casos de clamidiosis zoonotica en humanos. Algunas sepas responsables Chlamydophila abortus,  Chlamydia psittaci, chlamydophila pneumoniae esta última sepa se creía que afectaba solamente a humanos pero en los últimos años esta sepa afecto a koalas, caballos, anfibios y reptiles.

BIBLIOFRAFIAS







No hay comentarios:

Publicar un comentario

CANDIDIASIS AVIAR

CANDIDIASIS AVIAR DEFINICIÓN La Candidiasis aviar es causada por el hongo candida albicans que afecta principalmente al aparato digest...